Guía docente de Intervención Psicoambiental y Sostenibilidad (M10/56/1/66)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 10/07/2024

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Psicología de la Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Carmen Aguilar Luzón

Tutorías

María Del Carmen Aguilar Luzón

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 16:00 a 19:00 (Despacho 213, Facultad de Psicología)
    • Martes 10:00 a 12:00 (Despacho 213, Facultad de Psicología)
    • Martes 16:00 a 17:00 (Despacho 213, Facultad de Psicología)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Despacho 213, Facultad de Psicología)
    • Martes 10:00 a 13:00 (Despacho 213, Facultad de Psicología)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

 A través de los diferentes temas que abordaremos en las sesiones de clase, trataremos de analizar aquellas variables que son relevantes en la interacción del ser humano y su entorno; de hecho, veremos como el entorno natural y los entornos construidos, nos conforman como personas. Los contenidos que componen el curso están orientados a identificar aquellos factores implicados en la generación de problemas ambientales complejos, tratando de poner el énfasis en el diseño de intervenciones que permitan la reducción de éstos.  

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

-Sería deseable que el estudiantado matriculado en esta asignatura presente un nivel de inglés suficiente como para leer artículos científicos. 

-Seria deseable que el estudiantado en esta asignatura presente competencias y habilidades suficientes para el uso de tecnologías aplicadas al ámbito investigador y docente (búsquedas en biblioteca universitaria, manejo de Google Meet, ZOOM, PRADO; SPSS; Jamovi).

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los y las estudiantes sabrán/comprenderán:

  • Los conocimientos teóricos y habilidades metodológicas que le permiten explicar la dimensión humana implicada en los problemas ambientales
  • Los factores psicosociales relacionados con las conductas ambientalmente responsables.
  • El impacto y la aceptabilidad de las intervenciones que tienen como objetivo promover acciones favorables al medio ambiente.
  • Los modelos predictivos que usualmente se utilizan en la predicción/explicación de las conductas ambientales.
  • Las fases del diseño de una intervención psicoambiental.

Los y las estudiantes serán capaces de:

  • Desarrollar estrategias basadas en la teoría para promover intervenciones dirigidas a la preservación de la calidad del medio ambiente
  • Promover criterios e instrumentos para el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de las intervenciones psicoambientales.
  • Diseñar programas de intervención psicoambiental.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

  1. Conceptos básicos para la intervención psicoambiental y la sostenibilidad.
    1. La preocupación ambiental, desarrollo sostenible y la conducta ambiental.
  2. Modelos psicosociales sobre el comportamiento sostenible.
    1. Relación entre actitudes ambientales y comportamiento ambiental.
    2. Perspectivas antropocéntricas y ecocéntricas ante el deterioro del medio ambiente.
    3. El concepto de desarrollo sostenible desde la psicología ambiental.
    4. La percepción del riesgo y la gestión de los desastres naturales y tecnológicos.
  3. Percepción social de las condiciones psico-socio-ambientales.
    1. Efectos del cambio climático sobre la salud y la calidad de vida.
    2. Eco-ansiedad: la ansiedad por el cambio climático.
  4. Intervención socioambiental: entornos y sostenibilidad
    1. Los espacios urbanos y su relación con la calidad de vida.
    2. Los espacios públicos en el contexto urbano.
    3. Apego al lugar e Identidad: la apropiación de espacios.
    4. El paisaje natural y sus efectos restauradores en el bienestar y la salud.
  5. Intervención en grupos y comunidades: diseño de programas de intervención en psicología ambiental.
    1. La participación social en la sostenibilidad: acciones colectivas ambientales.
    2. Intervenciones de grupos y comunidades para la sostenibilidad.

Práctico

Los contenidos prácticos y/o aplicados se impartirán en 3 seminarios de asistencia obligatoria: 

Seminario: La evolución social de la conciencia ambiental. 

Seminario: Estrategias antecedentes y/o consecuentes para el cambio de conducta.

Seminario: Metodología básica para el diseño de la intervención ambiental.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

. Aguilar-Luzón, M. C., García, J.M.A., Calvo-Salguero, A. y Salinas, J. M. (2012). Comparative study between the theory of planned behaviour and the value-belief-norm model regarding the environment on Spanish housewives' recycling behavior.  Journal of Applied Social Psychology, 42, 2797-2833.

. Aragonés, J.I. &  Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (eds.), Psicología Ambiental, 3ª. Ed. Madrid: Editorial Pirámide.

. Carmona, B. Benítez, I. & Aguilar-Luzón, M.C (2019). Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Acción Colectiva Ambiental (EACA). Revista de Psicología Social-International Journal of Social Psychology, 34, 256-280.

. Clayton, S. (2021). Climate Change and Mental Health. Current Environmental Health Reports, 8, 1-6.

. Clayton, S., & Karazsia, B. T. (2020). Development and validation of a measure of climate change anxiety. Journal of Environmental Psychology, 69, 1-11.

.Clayton, S. & Sanders, C. (2012). Introduction. Environmental and conservation psychology. En S. Clayton (ed.), Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Oxford, UK: Oxford University Press.

. Clayton, S., & Myers, G. (2015). Conservation psychology: understanding and promoting human care for nature. 2nd Edition. West Sussex, UK: Wiley-Blackwell.

. Corral-Verdugo, V., Aguilar-Luzón, M. C & Hernández, B. (2019). Theoretical bases guiding conservation psychology. Papeles del Psicólogo. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2897

. Corral-Verdugo, V., Frías, M., & García, C. (2010). Introduction to the psychological dimensions of sustainability. En V. Corral, C. García, y M. Frías (Eds.), Psychological Approaches to Sustainability. New York: Nova Science Publishers.

. Steg, L., & Gifford, R. (2017). Social psychology and environmental problems. In L. Steg, K. Keizer, A. Buunk, & T. Rothengatter (Eds.), Applied Social Psychology: Understanding and Managing Social Problems (pp. 193-213). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781107358430

. Valera, S., Aguilar-Luzón, M.C., & Poggio, L. (2021). Algunos apuntes de Psicología Ambiental. RevistArquis, 10, (2), 5-22. https://doi.org/10.15517/ra.v10i2.45572

Bibliografía complementaria

. Ajzen, I. (1985). From intention to action: A theory of planned behavior. En J. Kuhl y J. Beckman (Eds.), Action-control: From cognition to behavior (pp. 11-39). Heidelberg: Springer.

. Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

. Akintunde, E. (2017). Theories and Concepts for Human Behavior in Environmental Preservation. Journal of Environmental Science and Public Health, 1, 120-133. doi: 10.26502/JESPH.012 

. Alisat, S. y Riemer, M. (2015). The environmental action scale: Development and psychometric evaluation. Journal of Environmental Psychology, 43, 13–23. doi:10.1016/j.jenvp.2015.05.006

. Aronson, E., Wilson, T.D., y Akert, R.M. (2010). Social Psychology. 7th Edition, Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River.

Berenguer, J. y Martín, R. (2003). Una aproximación al concepto de actitud ambiental. En C. San Juan, J. Berenguer, J.A. Corraliza e I. Olaizola (Eds.). Medio ambiente y participación, una perspectiva desde la psicología ambiental y el derecho. (pp. 55-64) Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

. Calvo-Salguero, A., Aguilar-Luzón, M.C., Salinas, J. M., y García, J. M. A. (2014). Gender, masculinity and femininity as ecocentrism and anthropocentrism predictors. Psyecology, 5(2-3), 284-316.  https://doi.org/10.1080/21711976.2014. 9425 09

. Cialdini, R. B., Reno, R. R., y Kallgren, C. A. (1990). A focus theory of normative conduct: recycling the concept of norms to reduce littering in public places. Journal of personality and social psychology, 58(6), 1015-1026. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.58.6.1015

. Clayton, S. (2003). Environmental identity: A conceptual and an operational definition. En S. Clayton y S. Opotow (Eds.), Identity and the natural environment. The psychological significance of Nature (pp. 45-65). Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.

. Cone, J. y Hayes, S. (1980). Environmental problems; Behavioral solutions. Monterey, CA: Brooks/Cole.

. Corraliza, J. A. y Berenguer, J. (2000). Environmental values, beliefs and actions: A situational approach. Environment and Behavior, 32 (6), 832-848. https://doi.org/10.1177/00139160021972829

. Corral-Verdugo, V., Carrus, G., Bonnes, M., Moser, G., y Sinha, J. B. (2008). Environmental beliefs and endorsement of sustainable development principles in water conservation: Toward a new human interdependence paradigm scale. Environment and Behavior, 40(5), 703-725. https://doi.org/10.1177/0013916507308786

. Corral-Verdugo, V., Frías, M., y García, C. (2010). Introduction to the psychological dimensions of sustainability. En V. Corral, C. García, y M. Frías (Eds.), Psychological Approaches to Sustainability. New York: Nova Science Publishers.

. Fiala, N. (2008). Meeting the demand: An estimation of potential future greenhouse gas emissions from meat production. Ecological Economics, 67, 412-419. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.12.021

. Geller, E.S., Abrahamse, W., Guan, B., y Sussman, R. (2016). Applying behavioral science for environmental sustainability. En R. Gifford (Ed), Research Methods for Environmental Psychology. Hoboken, NJ: John Wiley.

. Heft, H. (2012). The foundations of ecological psychology. En S. Clayton (ed.), The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology (pp. 1-40). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

. Hernández, B., Martín, A. M., Ruiz, C., y Hidalgo, M. (2010). The role of place identity and place attachment in breaking environmental protection laws. Journal of Environmental Psychology, 30(3), 281-288. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.01.009

. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2018). Global Warming of 1.5°C, an IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. Incheon, Corea: IPCC.

. Jakovcevic, A., y Reyna, C. (2016). Explaining energy efficiency behaviours among Argentinean citizens through the VBN model. Psyecology, 7(3), 282-306. https://doi.org/10.1080/21711976.2016.1238588

. Kaaronen, R. (2018). Affording Sustainability: Adopting a theory of affordances as a guiding heuristic for environmental policy. Frontiers in Psychology, 8. 1974. doi: 10.3389/fpsyg.2017.01974.

. Lehman, P. H., y Geller, E. S. (2004). Behavior analysis and environmental protection: Accomplishments and potential for more. Behavior and Social Issues, 13, 13-32. http://dx.doi.org/10.5210/bsi.v13i1.33

. Lima, M. L., y Branco, C. (2018). Recycling for my neighbourhood? Using place identity and social norms to promote pro-environmental behaviour. Psyecology, 9(1), 1-32. https://doi.org/10.1080/21711976.2017.1412574

. Maki, A., y Rothman, A.J. (2017). Understanding proenvironmental intentions and behaviors: The importance of considering both the behavior setting and the type of behavior. Journal of Social Psychology, 157, 517-531.  https://doi.org/10.1080/00224545.2016.1215968

. Muiños, G., Suárez, E., Hess, S., y Hernández, B. (2015). Frugality and psychological wellbeing. The role of voluntary restriction and the resourceful use of resources. Psyecology, 6(2), 169-190. https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1026083

. Olivos, P. y Aragonés, J. I. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Ambiental (EID) Psychometric properties of the Environmental Identity Scale (EID) Abstract. Psyecology, 2(1), 15–24. doi: org/10.1174/217119711794394671

. Stern, P. C. (1992). What Psychology knows about energy conservation. American Psychologist, 47, 1124-1132. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.47.10.1224

. Stern, P.C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56 (3), 407-424. http://dx.doi.org/10.1111/0022-4537.00175

. Tabernero, C., Hernández, B., Cuadrado, E., Luque, B., y Pereira, C. R. (2015). A multilevel perspective to explain recycling behaviour in communities. Journal of environmental management, 159, 192-201. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.05.024

. Tabernero, C., y Hernández, B. (2011). Self-efficacy and intrinsic motivation guiding environmental behavior. Environment and Behavior, 43(5), 658-675. DOI: 10.1177/0013916510379759

. Tapia, C., Corral, V., Fraijo, B., y Durón, F. (2013). Assessing sustainable behavior and its correlates: a measure of pro-ecological, frugal, altruistic and equitable actions. Sustainability, 5, 711-723. https://doi.org/10.3390/su5020711

. van Zomeren, M., Postmes, T. y Spears, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: a quantitative research synthesis of three socio-psychological perspectives. Psychological bulletin, 134(4), 504-535. doi:10.1037/0033-2909.134.4.504

. van Zomeren, M., Postmes, T. y Spears, R. (2012). On conviction’s collective consequences: Integrating moral conviction with the social identity model of collective action. British Journal of Social Psychology, 51(1), 52–71. doi:10.1111/j.2044-8309.2010.02000.x

. van Zomeren, M., Postmes, T., Spears, R. y Bettache, K. (2011). Can moral convictions motivate the advantaged to challenge social inequality?: Extending the social identity model of collective action. Group Processes and Intergroup Relations, 14(5), 735–753. doi:10.1177/1368430210395637

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. 

Así pues, el sistema de evaluación en esta asignatura será un 

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. De forma orientativa esta ponderación se establecerá entre los siguientes valores:

•Asistencia a Sesiones presenciales (será obligatoria la asistencia como mínimo el 80% de la totalidad del número de clases teóricas y prácticas) así como la participación activa en debates de clase y tutorías:  20%. 

 • Informes de Trabajos realizados sobre los Seminarios (búsqueda bibliográfica, elaboración de informes y diseño de una intervención psicoambiental), concretamente:

1º)Entrega de presentaciones/ejercicios/reflexiones individuales (40%) 

2º)Tarea en Grupo pequeño: Entrega en la fecha establecida del "Programa de intervención psicoambiental" diseñado y presentación del programa al Grupo grande (40%)

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS QUE FORMARÁN PARTE DE LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL ESTABLECIDA EN LA “NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”

Para los/as estudiantes que lo soliciten antes de que acaben las dos primeras semanas del curso justificadamente y así se les concedan, se realizará una evaluación de los contenidos del curso que incluirán los artículos de discusión propuestos para cada una de las sesiones. Esta evaluación se llevará a cabo a través de un examen que supondrá el 100% de la calificación final. Para mayor concreción el/la estudiante deberá ponerse en contacto con la profesora

 

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria.

A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un examen. 

Se realizará una evaluación de los contenidos del curso que incluirán los materiales y artículos de discusión propuestos para cada una de las sesiones y actividades realizadas.  Igualmente será materia de evaluación las diapositivas correspondientes a cada tema y que tendrán disponible en PRADO. Para mayor concreción el/la estudiante deberá ponerse en contacto con la profesora.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Se realizará una evaluación de los contenidos del curso que incluirán los materiales y artículos de discusión propuestos para cada una de las sesiones y actividades realizadas.  Igualmente será materia de evaluación las diapositivas correspondientes a cada tema y que tendrán disponible en PRADO. Esta evaluación se llevará a cabo a través de un examen que supondrá el 100% de la calificación final. Para mayor concreción el/la estudiante deberá ponerse en contacto con la profesora.

Información adicional

Las exposiciones de clase de la profesora se realizarán en español, los alumnos/as manejarán el inglés en artículos y podrán exponer en español (o inglés si así lo desean). 

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes NEAE, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR:
https://viics.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion/prevencion-y-atencion#title1