Guía docente de Psicología Social del Género (M10/56/1/58)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Del Carmen Herrera Enríquez
- Mónica Romero Sánchez
Tutorías
María Del Carmen Herrera Enríquez
Email- Primer semestre
- Miercoles 15:00 a 16:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Miercoles 12:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Miércoles 12:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Miércoles 15:00 a 16:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Jueves 12:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Jueves 15:00 a 16:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Martes 15:00 a 18:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
Mónica Romero Sánchez
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Martes 12:30 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Viernes 12:30 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Segundo semestre
- Martes 13:00 a 14:00 (Despacho de Vicedecanato, Facultad de Trabajo Social)
- Martes 9:00 a 11:00 (Despacho de Vicedecanato, Facultad de Trabajo Social)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
- Miercoles 11:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
1. Introducción: la perspectiva de género
2. Estereotipos, roles e identidad
3. Sexismo
4. Feminismo y Psicología Social
5. Diversidades afectivo-sexuales
6. Propuestas de intervención
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Formación básica en teorías y conceptos dominantes en Psicología Social.
- Nivel adecuado de inglés para comprender textos científicos.
- Se recomienda haber cursado las asignaturas "Planificación y Diseño de Proyectos en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria" y/o "Profesionales Eficaces e Intervenciones Exitosas: cómo obtener evidencia creíbles de los resultados de la intervención".
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado sabrá/comprenderá:
- El marco legal y social de la intervención psicosocial en cuestiones relativas al género.
- Los conceptos de estereotipos de género, roles asociados al mismo, identidad de género.
- Los factores que provocan situaciones de riesgo y las situaciones de vulnerabilidad asociadas al género.
- Las estrategias que caracterizan la intervención profesional y el asesoramiento en cuestiones de género desde el punto de vista social-comunitario, educativo y familiar.
- Conocer y aplicar actuaciones desde distintas perspectivas que promuevan la igualdad de género.
El alumnado será capaz de:
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en situaciones de desigualdad de género.
- Analizar casos o supuestos de desigualdad de género.
- Integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información limitada.
- Analizar medidas que promuevan la igualdad de género en función del marco legal, social y educativo.
- Planificar y diseñar procedimientos y medidas de prevención, detección, evaluación y de intervención en situación desigualdad de género.
- Plantear un programa que promueva la igualdad de género.
- Manejar fuentes informáticas y bibliográficas que le permitan reunir e interpretar datos relevantes para comprender las cuestiones relativas al abordaje psicosocial del género.
- Comunicar sus ideas, conocimientos y razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Continuar aprendiendo de un modo autodirigido o autónomo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Introducción: la perspectiva de género
- Los sesgos androcéntricos en la construcción del conocimiento científico
- Conceptos básicos: sistema sexo-género; análisis de género; perspectiva de género
2. Estereotipos, roles e identidad
- Estereotipos de género
- Roles de género
- Identidad de género
3. Sexismo
- Desigualdad de Género
- Actitudes sexistas
- Discriminación sexista
4. Feminismo y Psicología Social
- Concepto y marco(s) teórico(s)
5. Diversidades afectivo-sexuales
6. Propuestas de intervención
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Anderson, V. N. (2023). What does transgender mean to you? Transgender definitions and attitudes toward trans people. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 10, 600-612
Ariño, M. D., Tomás, C., Eguiluz, M., Samitier, M. L., Oliveros, T., Yago, T., Palacios, G. y Magallón, R.(2011). ¿Se puede evaluar la perspectiva de género en los proyectos de investigación? Gaceta Sanitaria, 25, 146-150.
Barberá E. y Martínez-Benlloch, I. (Coords.) (2004). Psicología y Género. Pearson. ISBN: 84-205-3725-X
Bareket, O., & Fiske, S. T. (2023). A systematic review of the ambivalent sexism literature: Hostile sexism protects men’s power; benevolent sexism guards traditional gender roles.Psychological Bulletin, 149(11-12), 637–698. https://doi.org/10.1037/bul0000400
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Eagly, A. H., Nater, C., Miller, D. I., Kaufmann, M., & Sczesny, S. (2020). Gender stereotypes have changed: A cross-temporal meta-Analysis of U.S. public opinion polls from 1946 to 2018. American Psychologist, 75, 301-315. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000494
Ellemers, M. (2018). Gender stereotypes. Annual Review of Psychology, 69, 275-298. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011719
Ellis, S.J., Riggs, D.W. & Peel, E. (2020). Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Intersex, and Queer Psychology. Cambridge: University Press
Ferrer, V. A. (2017). Feminismo y psicología social. Grupo 5.
Fine, C. (2011). Cuestión de sexos. Cómo nuestra mente, la sociedad y el neurosexismo crean la diferencia. Roca editorial.
García-Dauder, S. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea.
Grupo de Trabajo de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2016). Manual de buenas prácticas. Psicología e igualdad de género. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Morgenroth, T., Gustafsson Sendén, M., Lindqvist, A., Renström, E.A., Ryan, M.K., Morton, T.A. (2021) Defending the Sex/Gender Binary: The Role of Gender Identification and Need for Closure. Social Psychological and Personality Science, 12, 731-740
Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J.F. Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de Psicología Social (pp. 175-221). UNED.
Moya, A. & Moya-Garófano, A. (2021) Evolution of Gender Stereotypes in Spain: From 1985 to 2018. Psicothema, 33, 53-59. doi: 10.7334/psicothema2020.328
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad (2020). Somos Diversidad. Actividad para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género.
Pikara Magazine (2019). Feminismos. Miradas desde la diversidad. Anaya Multimedia
Serra, C., Garaizabal, C., y Macaya, L. (coords.) (2021). Alianza rebeldes. Un feminismo más allá de la diversidad. Bellatera.
Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Ediciones B
Varela, N. (2019). Feminismo 4.0 La cuarta ola. Ediciones B
VV.AA. (2014). Guı́a Práctica para la Elaboración de Proyectos con Perspectiva de Género. Gran Canaria: Consejería de Juventud e Igualdad
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Para superar este curso el alumnado debe haber asistido al menos al 80% de las clases establecidas en el horario oficial.
La evaluación ordinaria se llevará a cabo de forma continua. En este sentido, constará de tres aspectos fundamentales:
• Actividades semanales consistentes en lectura y debate de textos especializados. Estas actividades conllevarán un trabajo individual – Porcentaje de calificación: 30%
• Actividad práctica, consistente en el desarrollo y análisis de programas/propuestas de intervención dirigidos a reducir la desigualdad y discriminación de género. Esta actividad conllevará trabajar grupalmente: 30%
• Trabajo final. Esta actividad conllevará la realización de un ensayo por parte del alumnado. basado en algunos de los contenidos teóricos incluidos en el temario. Las directrices, temáticas, etc. se proporcionarán las primeras semanas de clase. Esta actividad conllevará trabajar individualmente: 40%
La calificación final es la suma ponderada de las puntuaciones en cada uno de los componentes.
Evaluación Extraordinaria
El alumnado podrá examinarse de la convocatoria extraordinaria eligiendo entre las siguientes opciones:
1) Misma forma de evaluación que en la convocatoria ordinaria, haciendo entrega de aquellos trabajos pendientes y, en su caso, realizando individualmente los trabajos grupales.
2) Prueba escrita con preguntas de desarrollo basadas en el temario teórico y la bibliografía fundamental incluida en esta guía. Con esta prueba el alumnando podrá conseguir el 100% de la calificación de la asignatura.
Evaluación única final
En esta modalidad habrá de tener en cuenta la Normativa de evaluación y de calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2) en su artículo 8 relativo a la “evaluación única final”:" Para acogerse a la evaluación única final, la/el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura), lo solicitará a la Coordinación del Máster quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), el alumnado podrá solicitar la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
En este caso, la evaluación constará de un examen de preguntas cortas y/o a desarrollar basadas en el material bibliográfico de referencia de la asignatura.
Se recomienda contactar con las profesoras para la preparación del examen.
Información adicional
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado NEAE, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
- Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso