Guía docente de Formación e Intervención Socioeducativa en Personas Mayores (M88/56/2/18)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Miguel García Ramírez
  • Inmaculada Concepció Montero García

Tutorías

José Miguel García Ramírez

Email
Anual
  • Viernes 9:00 a 21:00 (A137 Online Cita)

Inmaculada Concepció Montero García

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho 200)
    • Martes 11:30 a 14:30 (Despacho 200)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Despacho 200)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (Despacho 200)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

. La sociedad actual y algunas de sus claves: sociedad posmoderna y globalización 

. Consideraciones sobre la población: envejecimiento, formación, actividades y actitudes de las personas mayores

. El derecho a la educación y a la formación a lo largo de la vida 

. Formación y educación universitaria en personas mayores

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No son necesarios.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

 

1. Conocer el marco contextual de la sociedad actual y de las personas mayores. 

2. Identificar las necesidades formativas y culturales de la población mayor en diferentes ámbitos territoriales. 

3. Analizar el marco político y jurídico de los derechos de las personas mayores en relación con la educación y la formación a lo largo de la vida. 

4. Adquirir un conocimiento de la oferta universitaria para personas mayores en España y analizar las principales claves de ésta para su posible aplicación en otros ámbitos de intervención con personas mayores. 

5. Promover programas y prácticas de proyección social y de relaciones intergeneracionales de las personas mayores para el fomento de un envejecimiento activo, la mejora de la calidad de vida, la participación ciudadana y el compromiso social. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1.- La formación universitaria de las personas mayores en España: programas universitarios para mayores y proyección social:

  1. Los programas universitarios para personas mayores: los modelos – marco
  2. Retos pendientes y proyección de los Programas
  3. Análisis de los Programas Universitarios para personas mayores
  4. La proyección social de los mayores universitarios: ámbitos

2.- El derecho a la educación y a la formación a lo largo de la vida en la sociedad actual:

  1. El derecho a la educación y a la formación en el marco internacional europeo y español desde la perspectiva política y jurídica.
  2. La formación a lo largo de la vida (educación permanente / aprendizaje permanente), principio inspirador de los sistemas educativos.

3.- La sociedad actual y algunas de sus claves: sociedad posmoderna y globalización:

  1. Sociedades tradicionales, sociedades modernas y sociedades posmodernas.
  2. Posmodernidad o hipermodernidad. Hipótesis de la bifurcación posmoderna.
  3. Algunas claves y características de la sociedad posmoderna y de la sociedad global.
  4. El contexto de la educación y de la formación en la sociedad global.

4.- Consideraciones sobre la población: envejecimiento, formación, actividades y actitudes de las personas mayores.

  1. Evolución de la población mundial, europea y española.
  2. Algunos datos de la población referidos a la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  3. Causas y efectos del envejecimiento de la población.
  4. Desempeño de roles, niveles de instrucción y empleo del tiempo libre.
  5. Consumo de medios de comunicación, pertenencia a asociaciones y uso de las TIC.

Práctico

1. Proyectos de intervención y actividades prácticas con personas mayores: diseño y desarrollo.

2. Conocimiento "in situ", siempre que sea posible, de un centro de participación activa, residencia o centro de estancia diurna.

3. Experiencias, charlas, debates.. con profesionales en ejercicio.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bedmar, M. y Montero, I. (2009). Recreando la Educación en Personas Mayores: aportes desde la Pedagogía Social. Granada: Grupo Editorial Universitario.

IMSERSO (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. https://www.imserso.es/imserso_01/envejecimiento_activo/libro_blanco/index.htm

IMSERSO (2018). Las personas mayores en España. https://imserso.es/el-imserso/documentacion/estadisticas/informe-2018-personas-mayores-espana

Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid: Narcea.

Bibliografía complementaria

Abellán García, A. y Pujol Rodríguez, R. (2013). Un perfil de las personas mayores en España, 2013. Indicadores estadísticos básicos Informes en Red.

CSIC. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos13.pdf 

CIS (2006). Las condiciones de vida de las personas mayores. Estudio nº 2647. 

Consejo Escolar del Estado (2010). De la Educación Popular al Aprendizaje a lo largo de la vida. Participación Educativa. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/directa.action 

Gil Calvo, E. (2003). El poder gris. Una nueva forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori.

IMSERSO (2009). Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Madrid: IMSERSO. 

Lorenzo Vicente, J.A. (2002). Cauces y sistemas de canalización del encuentro educativo entre generaciones (Políticas, retos e infraestructuras necesarias para la Educación Intergeneracional). En García Mínguez, J. y Bedmar Moreno, M. Hacia la Educación Intergeneracional. Madrid: Dykinson, pp.37-61 

- (2002). Los fines de la formación universitaria de las personas mayores. En C. Bru. Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Alicante: Conselleria de Bienestar Social/ Universidad Permanente, pp.225-235. 

- (dir.) (2003). Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y su proyección social. Madrid: IMSERSO. 

- (2003). El marco educativo de la formación universitaria de las personas mayores: la necesidad de una política educativa. En Lorenzo Vicente, J.A. (dir.). Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y su proyección social. Madrid: IMSERSO, pp. 125-138. 

- (2006). 2. La “Proyección Social” de las personas mayores desde la formación universitaria. En A. Holgado y M. T. Ramos (dirs.). VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Una apuesta por el aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: IMSERSO, pp. 376-393. 

- (2008). El papel de las universidades en el envejecimiento activo, la calidad de vida y la prevención de la dependencia. En C. Palmero (coord.). Formación Universitaria para personas mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodologías e innovaciones. Burgos: Universidad Burgos, pp. 71-82. 

- (2009). La formación universitaria de las personas mayores en España. En Educación y Futuro 20, 123-152 

- (2010). La evolución histórica de la actividad docente universitaria en el campo de las personas mayores. Situación y problemática actual. En A. Cabedo, La Educación Permanente: La Universidad y las Personas Mayores. Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universidad Jaume I, pp. 195-229. 

- (2011). Las Universidades y los Programas Universitarios para Mayores en la educación y formación [el aprendizaje] a lo largo de la vida. En C. Bru (coord.) Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores. Vol. I. Murcia: AEPUM, 17-40 

Montero, I.; García, J. y Bedmar, M. (2011). Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva. Revista Iberoamericana de Educación (disponible en http://www.rieoei.org) 

Montero, I. (coord.) et al. (2012). “Reconstrucción de vivencias desde la educación Intergeneracional: historia oral, fuentes iconográficas, reminiscencias y otros recursos pedagógicos- II parte”. En Jiménez del Barco, L. y García Garnica, Mª C (coords). Innovación Docente y Buenas Prácticas en la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada (Formato electrónico). 

Montero, I. (2014). Principios básicos de actuación en la animación sociocultural desde el ámbito de las personas mayores. Revista Interamericana de Educación de Adultos, nº 1, 93-103. http://www.crefal.edu.mx/rieda/index.php?option=com_content&view=article&id=842&Itemid=101 

Pérez Ortiz, Lourdes (2006). La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Madrid: IMSERSO 

Proyecto AEPUMA. Análisis y evaluación de Programas Universitarios para Mayores. Informe Final. 2007. 

Ríos González, Mª. F. (2006/2007). Tendencias del aprendizaje permanente en el Espacio Europeo. Cuestiones Pedagógicas. (18), 271 - 284. http://institucional.us.es/revistas/revistas/cuestiones/pdf/numeros/18/18%20tendencias.pdf 

Sabán, C. (2009). La educación permanente y la enseñanza por competencias en la UNESCO y en la Unión Europea. Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU). 

- (2010). “Educación Permanente” y “Aprendizaje Permanente”: Dos modelos teórico – aplicativos diferentes. 

Sáez, J. (2002)(coord.). Pedagogía Social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores. Archidona: Aljibe. 

Sáez, J. (coord.)(2003). Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Dykinson. 

Sánchez, M., Whitehouse, P., & Johnston, L. (2018). Intergenerational Learning and Education in Schools and Beyond. Journal of Intergenerational Relationships,16(1-2), 1-4. 

Sánchez Sánchez, E. y Montero García, I. (2022). Análisis sobre el impacto psicosocial del covid-19 en personas mayores en función de su núcleo de convivencia. REIDOCREA, 11(23), 255-273.

Vilas-Boas, S., Oliveira, A., Ramos, N., y Montero, I. (2015). Conhecimento da comunidade local para a elaboração e implementação de programas intergeracionais. Rev. bras. estud. popul. [online]. vol.32, n.1, 189-197. 

Vilas-Boas, S., Da Silva, J., Lima, A., Ramos, N., & Montero, I. (2019). QIIP- questionário de interesses para la prática intergeracional. [QIIP - Questionnaire of interests for intergenerational practi¬ce]. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 33 31-43. DOI:10.7179/PSRI_2019.33.07 

Enlaces recomendados

http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/index.htm 

http://www.eduso.net/res/?b=11 

http://www.imserso.redintergeneracional.es/ 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Aspectos                                                                      

Pruebas, ejercicios resueltos, actividades realizadas              45%

Entrega de portafolios digital                                                    45%

Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud en las diferentes actividades    10%

TOTAL                                                                                                         100 %

 

Evaluación Extraordinaria

Entrega de los ejercicios y prácticas llevados a cabo en clase (portafolios): 50%

Entrega de un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a personas mayores siguiendo los criterios y directrices del profesor/es responsable del módulo: 50%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Evaluación única final. Se realizará atendiendo las siguientes acciones:

Entrega de los ejercicios y prácticas llevados a cabo en clase (portafolios)  50%

Entrega de un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a personas mayores siguiendo los criterios y directrices del profesorado responsable del módulo. 50%

Información adicional