Guía docente de Psicología Social (2641114)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 26/06/2023

Grado

Grado en Psicología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Formación Básica

Materia

Sociología

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • María del Carmen Aguilar Luzón. Grupo: D
  • Soledad de Lemus Martín. Grupo: C
  • Miguel Carlos Moya Morales. Grupo: A
  • Rosa María Rodríguez Bailón. Grupo: B
  • Josefa Ruiz Romero. Grupo: E

Práctico

  • Brianda Canal Serantes Grupos: 2 y 3
  • Antonio Manuel Herrera Enríquez Grupos: 10, 11 y 12
  • Óscar Iborra Martínez Grupo: 13
  • Soledad de Lemus Martín Grupos: 7, 8 y 9
  • Mar Montoya Lozano Grupos: 4, 5 y 6
  • Miguel Carlos Moya Morales Grupo: 1
  • Elena Padial Rojas Grupos: 13, 14 y 15
  • Rosa María Rodríguez Bailón Grupos: 4, 5 y 6

Tutorías

María del Carmen Aguilar Luzón

Email
  • Jueves de 10:00 a 13:00 (Desp 213 Fac Psioclogia)
  • Viernes de 10:00 a 13:00 (Desp 213 Fac Psicologia)

Soledad de Lemus Martín

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 09:00 a 10:00 (Online)
      • 13:00 a 15:00 (Online)
    • Miércoles de 09:30 a 11:00 (Online)
    • Viernes de 09:30 a 11:00 (Online)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:00 a 14:00 (Online / D.399)
    • Miércoles de 10:00 a 14:00 (Online / D.399)

Miguel Carlos Moya Morales

Email
  • Lunes de 11:30 a 14:30
  • Martes de 11:30 a 13:00
  • Viernes de 09:00 a 10:30

Rosa María Rodríguez Bailón

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 13:30 a 14:30 (Desp 355A Fac Psicologia)
    • Miércoles de 08:30 a 11:00 (Desp 355A Fac Psicologia)
    • Viernes de 12:00 a 14:30 (Desp 355A Fac Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 08:30 a 11:00 (Desp 355A Fac Psiologia)
      • 12:00 a 14:30 (Desp 355A Fac Psicologia)
    • Jueves de 09:00 a 10:00 (Desp 355A Fac Psicologia)

Josefa Ruiz Romero

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 17:30 (Desp 322 Fac Psicologia)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Desp 322 Fac Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 16:00 a 17:00 (Desp 360 Fac Psicologia)
    • Martes
      • 10:00 a 13:00 (Desp 360 Fac Psicologia)
      • 15:00 a 17:00 (Desp 360 Fac Psicologia)

Brianda Canal Serantes

Email
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (D. 139. Cimcyc)

Antonio Manuel Herrera Enríquez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 14:00 (Desp 324 Fac Psicologia)
    • Martes de 16:00 a 17:00 (Desp 324 Fac Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 09:00 a 11:00 (Desp 324 Fac Psicologia)
      • 16:00 a 17:00 (Desp 324 Fac Psicologia)
    • Miércoles de 08:30 a 09:30 (Desp 12 Fac Rrll y Rrhh)
    • Jueves de 09:00 a 11:00 (Desp 324 Fac Psicologia)

Óscar Iborra Martínez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 12:00 (Desp 139 Fac Psicologia)
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Desp 139 Fac Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Desp 139 Fac Psicología)
    • Martes
      • 12:00 a 15:00 (Desp 139 Fac Psicología)
      • 15:30 a 16:30 (Desp 137 Fac Ciencias Educación)

Mar Montoya Lozano

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 15:30 a 16:30 (Seminario 03 Fac Rrll)
      • 18:30 a 19:30 (Seminario 03 Fac Rrll)
    • Martes
      • 11:00 a 12:00 (Desp 344 Cimcyc/Desp 217 Fac Psicologia)
      • 13:00 a 14:00 (Desp 344 Cimcyc/Desp 217 Fac Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 13:30 a 14:30 (Seminario 03 Fac Rrll)
    • Jueves de 12:00 a 14:00 (Desp 344 Cimcyc o Desp 217 Facultad Psicología)

Elena Padial Rojas

Email
  • Martes de 18:30 a 20:30 (Desp. 03 Facultad Relaciones Laborales y Rrhh)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos elementales de inglés científico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Descriptores: El enfoque psicosocial, cognición social, actitudes: formación y cambio

Contenidos:

  • - Definición y Objeto de la Psicología Social. Historia de la Psicología Social
  • - Principales Planteamientos Teóricos y Metodológicos
  • - Cognición Social
  • - Percepción de Personas
  • - Procesos de Atribución
  • - Estereotipos
  • - Motivación social
  • - Actitudes, Persuasión y Cambio

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. 
  • CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología. 
  • CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología. 
  • CE04. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento de los grupos y organizaciones. 
  • CE08. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y comunitario.  
  • CE10. Capacidad para seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología. 
  • CE12. Capacidad para promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión. 
  • CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta. 
  • CE14. Capacidad para organizar y construir conocimientos a partir de dicha información para una actuación profesional adecuada a las demandas. 
  • CE15. Traducir estos conocimientos en pautas de análisis y acción ante situaciones concretas. 
  • CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica. 
  • CE17. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia del Grado. 
  • CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica. 
  • CE19. Ser capaz de desarrollar habilidades interpersonales y ser capaz de apreciar y valorar la diversidad cultural y la multiculturalidad de forma positiva. 
  • CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares. 
  • CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias. 
  • CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora. 
  • CE23. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender). 
  • CE24. Conocer y asumir la deontología propia de la profesión. 
  • CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras. 
  • CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • CT03. Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • * Conocer las principales teorías psicosociales sobre procesos básicos.
  • * Conocer los modelos, métodos y conceptos sobre los procesos psicosociales básicos.
  • * Conocer los procesos básicos de la cognición social.
  • * Conocer los procesos básicos de las actitudes, su formación y cambio.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 1. Definición de Psicología Social. 2. La Psicología Social frente al reduccionismo, la metafísica y el sentido común 3. Historia de la Psicología Social 4. Individuo y sociedad: procesos de socialización
  • TEMA 2. PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS 1. Principales orientaciones teóricas 2. Métodos, diseños y técnicas. 3. La validez de la investigación psicosocial 4. La ética en la investigación psicosocial
  • TEMA 3. COGNICIÓN SOCIAL Y ESTEREOTIPOS 1. Introducción ¿Qué es la cognición social? 2. El procesamiento de la información social 3. La forma en que organizamos y almacenamos la información sobre los demás 4. La activación del conocimiento e inferencia social 5. Estereotipos
  • TEMA 4. PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y PROCESOS DE ATRIBUCIÓN 1. Metas y objetivos de la percepción de personas 2. Formación de impresiones. 3. Factores que influyen en la percepción de personas 4. Heider: la psicología ingenua de la acción 5. Jones y Davis: la Teoría de las Inferencias Correspondientes 6. El modelo atributivo de H.H. Kelley 7. Los errores, los sesgos y las funciones de la atribución
  • TEMA 5. MOTIVACIÓN SOCIAL 1. Definición de motivación 2. Aproximación y evitación 3. Motivaciones sociales básicas
  • TEMA 6. ACTITUDES 1. Definición. La actitud y sus respuestas evaluativas 2. ¿Cómo surgen las actitudes? 3. Relaciones entre actitud y conducta 4. Funciones de las actitudes
  • TEMA 7. PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES 1. Modelos teóricos en el estudio de la persuasión 2. Elementos clave en el proceso persuasivo 3. Resistencia y persistencia ante la persuasión 4. Teorías cognitivas sobre el cambio de actitud. 5. La Teoría de la Disonancia Cognitiva

Práctico

  • TEMA 1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Actividades prácticas: Acercamiento a la psicología social. A través de distintos ejercicios, las/os alumnas/os comprueban cómo funcionan algunos de los procesos psicosociales que aprenderán a lo largo del curso.
  • TEMA 2. PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Actividades prácticas: La investigación psicosocial. Se llevarán a cabo diferentes actividades para que las/os alumnas/os analicen e identifiquen los distintos métodos y técnicas empleadas en la investigación psicosocial, así como el conocimiento de los principios éticos y normas por las que se rigen las investigaciones en esta área.
  • TEMA 3. COGNICIÓN SOCIAL y ESTEREOTIPOS Actividades prácticas: Esquemas, sesgos y heurísticos cognitivos. Realización de una serie de ejercicios que muestran el funcionamiento de algunos de los principales esquemas, sesgos y heurísticos cognitivos.
  • TEMA 4. PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y PROCESOS DE ATRIBUCIÓN Actividades prácticas: Interacción social y formación de impresiones. Realización de distintas actividades para analizar la percepción de personas y la formación de impresiones. Actividades prácticas: Atribuciones y explicaciones sociales. Realización de actividades que ilustran la tendencia espontánea a realizar explicaciones causales, así como los factores que favorecen la realización de este tipo de explicaciones.
  • TEMA 5. MOTIVACIÓN SOCIAL Actividades prácticas: Motivación social Realización de distintas actividades para analizar el manejo de la impresión, así como diferentes motivaciones.
  • TEMA 6. ACTITUDES Actividades prácticas: Las actitudes sociales: formación y relación actitud-conducta Realización de actividades relativas al concepto de actitud y a las teorías que abordan la relación entre actitudes y conducta Realización de un ejercicio que relacione determinadas características de personalidad con las actitudes.
  • TEMA 7. PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES Actividades prácticas: Las actitudes sociales: Cambio de actitudes Análisis e identificación de los distintos factores que aumentan el poder persuasivo de los mensajes que tratan de cambiar nuestras actitudes (campañas sociales, educativas, publicitarias…) Actividades prácticas: Disonancia y Equilibrio Búsqueda de consonancia y equilibrio en las relaciones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Branscombe, N. R., Baron, R. A. (2017) Social psychology, 4th ed.Harlow, England : Pearson
  • Gaviria, E., Cuadrado, I. y López, M (Coords.) (2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. Hewstone, M. y otros (1990). Introducción a la Psicología Social: una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.
  • Morales, J.F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (Coords.) (2007). Psicología Social (3ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
  • Moya, M. y Rodríguez-Bailón, R. (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
  • Moya Morales, M. C., Valor Segura, I., Buunk, A. P. (2023). Psicología Social: Aplicación a los problemas sociales. Madrid: Panamericana.
  • Rodríguez, A., Morales, J. F., Delgado, N., Betancor, V. (Eds.) (2016). 50 Experimentos Imprescindibles para Entender la Psicología Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
  • Sutton, R., Douglas, K. (2020). Social psychology, 2nd ed. New York : Palgrave
  • Worchel, S. y otros (2003). Psicología Social. Madrid: Thomson.

Bibliografía complementaria

  • TEMA 1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
    • Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en la psicología social. Madrid: Morata.
    • Grauman, C.F. (1990). Introducción a una historia de la psicología social. En M. Hewstone, W. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson (Eds.), Introducción a la Psicología Social, Una Perspectiva Europea. (pp. 21-35). Barcelona: Ariel.
    • Jones, E.E. (1998). Major developments in five decades of social psychology. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.). The handbook of social psychology (4th ed., vol. 1, pp. 3-57). Boston: McGraw-Hill.
    • Moya, M. (2011). Definición y objeto de la psicología social. En M. Moya y R. RodríguezBailón (Coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. 21-42). Madrid: Pirámide
  • TEMA 2. PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
    • Aronson, E., Ellsworth, P., Carlsmith, J. M., y Gonzales, M. H. (1990). Methods of Research in Social Psychology (2ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
    • Clemente, M. (Coord.) (1992). Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.
    • Crano, W.D. y Brewer, M.B. (2002). Principles and methods of social research. (2nd. Ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
    • Manstead, A.S.R. y Semin, G. (1990). Metodología en Psicología Social: convirtiendo las ideas en acciones. En M. Hewstone, W. Stroebe, J.P. Codol y G.M. Stephenson. Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea (pp. 73-95). Barcelona: Ariel.
    • Rodríguez-Bailón, R. (2008). La investigación experimental en psicología social. En F. Morales (Coord.), Método, teoría e investigación en psicología social. Madrid: Pearson.
    • Rodríguez –Bailón, R. (2011). La investigación en psicología social. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. 47-64). Madrid: Pirámide.
  • TEMA 3. COGNICIÓN SOCIAL Y ESTEREOTIPOS Fiske, S.T. y Taylor, S.E. (1991). Social Cognition. (2ª edición). Nueva York: McGraw-Hill.
    • Huici, C. (1986). Psicología social cognitiva: algunas aportaciones europeas. En H. Peraita (coord.). Psicología cognitiva y ciencia cognitiva, (pp. 249-296). Madrid: UNED.
    • Leyens, J. Ph. y Codol, J. P. (1988/1990). Cognición Social. En M. Hewstone, W. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson (Eds.). Introducción a la Psicología Social, Una Perspectiva Europea. (pp. 99-119). Barcelona: Ariel.
    • Rodríguez, A. y Betancor, V. (2007). La cognición social. En J.F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed.) (pp. 125-167). Madrid: McGraw-Hill.
    • Rodríguez-Bailón, R. y Palacios, S. (2006). Cognición Social: la forma en que pensamos sobre los demás. En A. Gómez, E. Gaviria e I. Fernández (coord.). Psicología Social. (pp. 83-135). Madrid: Sanz y Torres.
    • Wyer, R S., y Srull, T.K. (Eds.)(1994). Handbook of Social Cognition (2nd ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
    • Willis, G.B. y Rodríguez-Bailón, R. (2011). Cognición Social. En M. Moya y R. RodríguezBailón (Coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. 47-67). Madrid: Pirámide.
  • TEMA 4. PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
    • Asch, S. (1964). Psicología Social (pp. 211-244). Buenos Aires: Eudeba. Hewstone, M. (Ed.)(1983/1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.
    • Morales, J. F. y Moya, M. C. (1996). Percepción de las personas y conducta social. En J. F. Morales y M.C. Moya. Tratado de Psicología Social, vol. I: Procesos Básicos (pp.71- 107). Madrid: Síntesis.
    • Rodríguez-Bailón, R. y Martínez, R. (2011). La percepción de personas y la comprensión de su comportamiento. En M. Moya y R. Rodríguez-Bailón (Coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. 91-113). Madrid: Pirámide
    • West, S.G., Gun, S.P. y Chernicky, P. (1984). Omnipresente Watergate: un análisis atributivo. En J.F. Morales y C. Huici: Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED (lectura 3).
  • TEMA 5. MOTIVACIÓN SOCIAL
    • Baumeister, R. F. & Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.
    • Carver, C. S. (2006). Approach, avoidance, and the self-regulation of affect and action. Motivation and Emotion, 30, 105-110.
    • Fiske, S.T. (2014). Social beings. A core motives approach to social psychology (3ª ed.) New Jersey: Wiley.
    • Higgins, E. T. (1998). Promotion and Prevention: Regulatory Focus as a motivational principle. En M. P. Zanna (Ed.) Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 30. pp. 1-46). Nueva York: Academic Press.
    • Schlenker, B. R. & Weigold, M. F. (1992). Interpersonal processes involving impression regulation and management. Annual Review of Psychology, 43, 133-168
    • Taylor, S. E. & Brown, J. D. (1988). Illusion and well-being: A social psychological perspective on mental health. Psychological Bulletin, 103(2), 193-210.
    • Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. Nueva York: Springer Verlag.
  • TEMA 6. ACTITUDES
    • Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En J.F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
    • Eagly, A.H. y Chaiken, S. (1998). Attitude structure and function. En D. Gilbert,, S. Fiske y G. Lindzey, (Eds.), Handbook of social psychology, (4th ed., Vol. 1., pp. 269-322). Nueva York: McGraw-Hill.
    • Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Reading: Addison Wesley.
    • Gaviria, E., Cuadrado, I. y López, M (Coords.) (2009). Introducción a la Psicología Social, (pp. 165-205). Madrid: Sanz y Torres.
    • Katz, D. (1984). El enfoque funcional en el estudio de las actitudes. En J.R. Torregrosa y E. Crespo: Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora; Madrid: CIS.
    • Morales, J. F. y Moya, M. C. (1996). El estudio de la actitudes. En J. F. Morales y M.C. Moya. Tratado de Psicología Social, vol. I: Procesos Básicos (pp. 215-240). Madrid: Síntesis.
    • Palacios, M.S. (2011). Las actitudes: estructura y funciones. En M. Moya y R. Rodríguez Bailón (Coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. 245-266). Madrid: Pirámide
    • Sheeran, P. (2002). Intention-Behavior relations: A conceptual and empirical review. En W. Stroebe y M. Hewstone (Eds.), European Review of Social Psychology, Vol. 12 (pp.1- 36). Chichester, Inglaterra: Wiley.
  • TEMA 7. PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
    • Aronson, E. (1999) Dissonance, hypocrisy, and the self-concept. En E. Harmon-Jones y J. Mills (Ed.), Cognitive dissonance: progress on a pivotal theory in social psychology (pp. 103-126). Washington, DC: American Psychological Association.
    • Cooper, J. y Fazio, R.H. (1984) A new look at dissonance theory. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (pp. 229-266). San Diego, CA: Academic Press.
    • Eagly, A.H. y Chaiken, S. (1984). Cognitive theories of persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 17, 267-359.
    • Echebarria, A. y Valencia, J. (1991). Teorías del equilibrio y disonancia cognitiva. En: A. Echebarria (Ed.), Psicología Social sociocognitiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.
    • Montané, J. (1982). La teoría de la Consistencia Disonancia versus la teoría de la autoestima. Una nueva perspectiva para futuras investigaciones. Revista de Psicología General y Aplicada, 37, 861-876.
    • Morales, J.F., Moya, M.C., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007) Psicología Social (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
    • Moya, M. y Durán, M. (2011). Persuasión y cambio de actitudes. En M. Moya y R. RodríguezBailón (Coords.). Fundamentos de Psicología Social (pp. 269-289). Madrid: Pirámide
    • Olson, J.M. y Stone, J. (2005). The Influence of behaviour on attitudes. En D. Albarracín, B.T. Johnson, y M.P. Zanna (Eds.), The Handbook of Attitudes (pp.223-271). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
    • Petty, R.E. y Cacioppo, J.T. (1996). Attitudes and persuasion: Classic and contemporary approaches. Boulder, CO: Westview Press.
    • Petty, R.E., Wegener, D.T. y Fabrigar, L.R. (1997). Attitude and attitude change. Annual Review of Psychology, 48, 609-647. Word, W. (2000). Attitude change: Persuasion and social influence. Annual Review of Psychology, 51, 539-570.

Enlaces recomendados

  • PRADO https://prado.ugr.es/
  • Sociedad Científica Española de Psicología Social (https://sceps.es/)
  • Colegio Oficial de Psicología (https://www.cop.es/index.php)
  • Social Psychology Textbooks (www.socialpsychology.org/texts.htm)

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 
  • MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Convocatoria ordinaria

  • Examen (60%). Podrá ser tipo test, de preguntas abiertas breves o combinar ambas opciones. El énfasis en esta asignatura estará en las ideas, teorías, e investigación más que en los nombres, fechas y estadísticas.
  • El alumnado deberá superar este examen (3 sobre 6) para poder sumar el resto de las calificaciones, de no ser así, su calificación será hasta 4,9.
  • Realización de trabajos individuales o grupales de prácticas (35%)
  • Participación en otras actividades relacionadas con el contenido de la asignatura (5%)
  • Criterios de Evaluación:
    • Seminarios y prácticas. Se espera que las/os estudiantes participen activamente en las actividades y ejercicios de la clase, así como en las reuniones de grupo.Esto supone: 1) hacer la tarea previa que se haya encomendado y demostrar familiaridad con el tema, así como prepararse para las reuniones de grupo; 2) contribuir intelectualmente a la discusión, haciendo preguntas y dando retroalimentación constructiva a los compañeros de clase; 3) mantener un clima respetuoso hacia los demás y favorable al aprendizaje colectivo; 4) tener el valor de discutir o de presentar nuevas ideas sin preocupar de si son o no "correctas".
    • • Trabajos individuales. Las/os estudiantes deberán hacer diferentes trabajos individuales a lo largo del curso, consistentes, básicamente, en aplicar los contenidos de la materia a situaciones de la vida cotidiana.
    • • Trabajos grupales: las/os estudiantes realizarán algún trabajo grupal, consistente generalmente en la realización de una pequeña investigación sobre el contenido de la materia.
    • La asistencia a la clase de grupo grande no se contabilizará en la calificación final de la asignatura, la de grupos pequeños sí se valorará (se informará al alumnado previamente).
    • Cada docente de la asignatura determinará si en la calificación final se tendrá en cuenta la participación del estudiantado en investigaciones enmarcadas en proyectos o grupos de investigación que tengan autorización del Comité de Ética de la UGR para la recogida de datos. La participación es totalmente voluntaria. Por la participación en cada investigación el alumnado recibirá un mínimo de 0,1 puntos. Se podrá obtener hasta un máximo de 0,7 puntos por participación en investigaciones. Es posible obtener la máxima calificación en la asignatura (10) sin realizar ni colaborar en estudio alguno. También puede obtener la misma puntuación que por la participación en investigaciones realizando las actividades alternativas que se proponen a lo largo de la asignatura, como la realización de una serie de lecturas, asistencia a conferencias, etc. La puntuación obtenida por participar en investigaciones se computará dentro de la calificación de las prácticas. La asistencia a las sesiones de grupo pequeño (prácticas) se contabilizará en la calificación de la parte práctica para quienes no se acojan a la modalidad de evaluación única final.

Evaluación Extraordinaria

  • El examen será del mismo tipo que en la convocatoria ordinaria.
  • En esta convocatoria los/as estudiantes que opten por la modalidad de evaluación continua podrán conservar su calificación por la realización de trabajos individuales o grupales y la participación activa en clase (40%), y realizar un examen que supondrá el 60% de la calificación final. De no desearlo, el examen, en el que se podrá obtener el 100% de la calificación, versará sobre la misma materia que el examen de evaluación única.

Evaluación única final

Según la Normativa de Evaluación y Calificación de la UGR (artículo 8), los alumnos que así lo requieran tienen la posibilidad de solicitar un examen único final. Podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para acogerse a ella, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento quién dará traslado al profesor, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.. No obstante, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo”. La evaluación única final se puede solicitar a través del siguiente enlace: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/ En este caso, el examen de evaluación podrá constar de dos tipos de preguntas (que el/la profesor/a de teoría determinará): a) Preguntas tipo test relativas a cada uno de los temas que componen el programa teórico de la asignatura. Cada pregunta de esta prueba será de respuesta cerrada con varias alternativas de respuesta, solo una de ellas verdadera. Los errores se penalizarán. b) Preguntas de desarrollo breve en espacio acotado La preparación del examen se podrá realizar de acuerdo con las directrices del profesor/a de teoría de la asignatura, a través de los manuales que aparecen en el subapartado "bibliografía fundamental" de esta guía. Con esta prueba el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación de la asignatura.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013".

Enlace al Formulario web para dar a conocer de manera anónima situaciones de acoso en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso